"Toda sociedad es un sistema de interpretación del mundo (...) Su propia identidad no es otra cosa que ese "sistema de interpretación", ese mundo que ella crea. Y esa es la razón por la cual la sociedad percibe como un peligro mortal todo ataque contra ese sistema de interpretación; lo persigue como un ataque contra su identidad, contra sí misma"

Cornelius Castoriadis (1988) Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa.


lunes, 22 de marzo de 2010

El sonido conservado

por Patrice Flichy

Charles Cros, por Nadar
En 1856, Nadar, que es uno de los principales fotógrafos de su época, así como un apasionado por las técnicas de su tiempo, tiene la idea de un "daguerrotipo acústico que reproduzca fielmente, a voluntad, todos los sonidos sometidos a su objetividad". Algunos años después describe esta máquina que llama fonógrafo "como una caja en la cual se fijarían y se retendrían las melodías, igual como con la cámara obscura sorprende y fija las imágenes". Esta conceptualización técnica, evidentemente, no puede desembocar en una realización concreta, pero muestra que la investigación sobre el registro de imágenes y sonido se hace paralelamente. El proyecto es el mismo: conservar el recuerdo de lo que ha desaparecido. (...)
El 3 de febrero de 1877, (Thomas Alva) Edison solicita una patente para un repetidor: un disco recubierto de papel gira sobre una plataforma, un estilete grabador suspendido de un brazo marca una sucesión de puntos y trazos dispuestos en espiral. El 17 de julio, el equipo de investigación descubre que, al sobrepasar cierta velocidad de la plataforma, el estilete lector emite vibraciones que recuerdan la voz humana. Al día siguiente, Edison anota la idea de un repetidor telefónico y a continuación observa: "Las vibraciones de la palabra son registradas exactamente y no hay duda de que soy capaz de grabar y reproducir la voz humana dentro de poco". (...)
Al otro lado del Atlántico, Charles Cros, poeta e inventor, trabaja por la misma época en una máquina parlante. Disponemos de pocas informaciones sobre la genealogía de sus investigaciones. El 10 de octubre de 1877 aparece en la rúbrica científica de La Semaine du clergé una información sobre estos proyectos. Habiéndole llegado alguna noticia de las investigaciones de Edison, el 3 de diciembre hace registrar una nota en la Académie des Sciences. Falto de medios financieros y, sin duda, de afición a la realización técnica, Cros no construirá jamás un prototipo.
A pesar de sus diferencias -un inventor-empresario que dispone del primer laboratorio de investigación de la época, por una parte; un inventor solitario, un poco soñador, por la otra- ambos tienen la misma concepción de una máquina parlante. En el Scientific American del 17 de noviembre de 1877, Edison escribe que acaba de poner punto por punto un "invento maravilloso": la palabra susceptible de infinitas repeticiones, gracias a grabaciones automáticas". Charles Cros expresa esa misma idea en verso:

"Como los rasgos en los camafeos
he querido que las voces amadas
sean un bien por siempre conservado
y que puedan repetir el sueño
musical de la hora demasiado breve.
El tiempo quiere huir, yo lo someto."

Fuente:
Fichy, P. (1993) Una historia de la comunicación moderna. México: Gilli, pp. 91-92