![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPf3xf2pMuSqJhdlGscyM8TTXaGXcWoQiGiiO2N5G9cdncW1mTvclgFmVc7qk6CKRLWud247xC9YCp6fN3WLH8M_lTKuXP9zGZW_sd2vHxRatAsWBrbi4U_y-2GpLFrh5crrb4L39HLrKU/s400/arthur+schopenhauer+%282009%29.jpg)
Nació en Danzig en 1788. Fue comerciante y estudiante de medicina, pero rápidamente se interesó por la filosofía. Una sólida formación, una desmesurada inteligencia y la posibilidad de vivir de rentas toda su vida sentaron las bases para la elaboración de su obra, una de las cumbres del pensamiento occidental. En 1819 publicó por primera vez El mundo como voluntad y representación, pero el éxito editorial y el reconocimiento de sus pares le llegó en 1851, año en que publicó Parerga y Paralipómena, un compendio de escritos breves sobre temáticas diversas. Eso lo llevó a corregir y republicar el resto de su obra, tarea durante la cual lo sorprendió la muerte en 1860.
"Arthur Schopenhauer podría haber condensado sus objetivos filosóficos en estas dos vigas maestras "decir verdades implacables" y "proponer máximas curativas". Leerlo, aún hoy, desploma la idea que nos hacemos de la existencia, y la dosis de tonicidad anímica que destilan sus enseñanzas no alcanzan a disolver el pesar -o el pavor- comprimido en ellas." (Christian Ferrer)
"Si yo tuviera que detenerme en un libro ese sería El mundo como voluntad y representación. Desde luego, el mundo sigue siendo misterioso para mí, pero me parece que de todas las doctrinas filosóficas la de Schopenhauer es la que más me satisface, es la que más se parece a una solución. Y si la hay, lo más probable es que no sea sencillo explicarla con palabras. Schopenhauer es el único que se aproxima a esta idea. El universo es tan complejo que acaso no existan razones para expresarlo; sobre todo por algo tan casual como el lenguaje." (Jorge Luis Borges)
"Mi filosofía no es consoladora porque digo la verdad, pero la gente quiere oír que Dios el señor lo ha hecho todo bien. Que vayan a la iglesia y dejen a los filósofos en paz" (Arthur Schopenhauer)
Referencias:
Alifano, R. (1988). Borges, biografía verbal. Barcelona: Plaza & Janés.
Ferrer, C. (2004) "La curva pornográfica", en Revista Artefacto, nº 5.
Schopenhauer, A. (2003) El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta.
**
"Arthur Schopenhauer podría haber condensado sus objetivos filosóficos en estas dos vigas maestras "decir verdades implacables" y "proponer máximas curativas". Leerlo, aún hoy, desploma la idea que nos hacemos de la existencia, y la dosis de tonicidad anímica que destilan sus enseñanzas no alcanzan a disolver el pesar -o el pavor- comprimido en ellas." (Christian Ferrer)
**
"Si yo tuviera que detenerme en un libro ese sería El mundo como voluntad y representación. Desde luego, el mundo sigue siendo misterioso para mí, pero me parece que de todas las doctrinas filosóficas la de Schopenhauer es la que más me satisface, es la que más se parece a una solución. Y si la hay, lo más probable es que no sea sencillo explicarla con palabras. Schopenhauer es el único que se aproxima a esta idea. El universo es tan complejo que acaso no existan razones para expresarlo; sobre todo por algo tan casual como el lenguaje." (Jorge Luis Borges)
**
"Mi filosofía no es consoladora porque digo la verdad, pero la gente quiere oír que Dios el señor lo ha hecho todo bien. Que vayan a la iglesia y dejen a los filósofos en paz" (Arthur Schopenhauer)
Referencias:
Alifano, R. (1988). Borges, biografía verbal. Barcelona: Plaza & Janés.
Ferrer, C. (2004) "La curva pornográfica", en Revista Artefacto, nº 5.
Schopenhauer, A. (2003) El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta.
Enlaces:
1. Schopenhauer Web
2. Dibujos, fotos, audio en Wikimedia Commons